
Academia Internacional de Ópera
La Academia Internacional de Ópera Bella Voce en Sevilla, fue fundada por Manuel de Perea en mayo de 2001 y se dedica en particular a la promoción de Nuevos talentos .Además de enseñar a cantantes ya profesionales y trabajar con La Productora Alemana Faluraca y
La Orquesta Sinfónica de Triana,
ofrece una oportunidad única de participar en producciones de ópera y conciertos desde el principio, para obtener una valiosa experiencia en el escenario y aprender de cantantes importantes y experimentados.
La voz no es un instrumento, es el sonido del instrumento..... y el instrumento eres tú.
Al principio nos da la impresión de que la voz no nos pertenece, y hasta cierto punto esto es así; pero con los años se va dominando tanto que al final es ella la que nos conquista con la dulzura de su mansedumbre, de su obediencia.
Nacer con una buena voz puede darnos buenos
sonidos, pero estos, sin técnica, duran poco tiempo. Sin embargo, aquel que
posee una voz humilde y abraza a la técnica vocal como fiel compañera, no solo
prolongará sus facultades sonoras sino que engrandecerá su voz hasta cotas
mayores que aquellas con las que comenzó a estudiar.

La voz humana se comporta como una planta olorosa: si sus raíces silenciosas están abajo, en el apoyo oscuro, la respiración y la relajación y el control muscular, la flor que desprende su perfume vocal, está hecho para la bóveda celeste y el aire que hay fuera de nosotros.
En la pedagogía vocal casi es más importante lo que no se oye que lo que se escucha.
¿De donde sale el sonido de una buena voz?: del silencio de tu estudio y tu meditación .
La voz se conquista con el silencio, el oído y el estudio. Meditar el sonido de la voz y analizarlo cuando salió, está bien; meditar el sonido en el silencio, antes de que salga, está mejor.
La voz sale de la oscuridad a la luz, de lo desconocido a lo conocido: estudia y conoce sobre todo las condiciones previas de tu voz desde el silencio anterior al sonido y aprenderás que todo lo demás es una consecuencia de esas buenas disposiciones.

Ninguna persona que quiere aprender a cantar, es un ser pasivo: la voz es la expresión activa de una comunicación siempre vibrante y llena de vitalidad; procura regar tus ilusiones personales con buenas experiencias y podrás comprobar como tu voz se desarrolla con menos obstáculos de lo que imaginabas.
No te preocupes porque al principio te bloquee una cierta timidez al cantar delante de alguien o en público: en realidad lo que te ocurre no es timidez, es un comportamiento natural de tu cerebro que no le gusta transitar por un camino desconocido; en tu mente los archivos de la voz cantada están en blanco y tú tienes que rellenarlo y el cerebro gusta más de repetir lo que ya se conoce, lo que ya está escrito, que crear nuevas rutas partiendo de la nada. Por eso, si no comienzas creando esos nuevos caminos aunque te pongas nervioso en la labor, si no rompes ese círculo vicioso tan natural, no se puede caminar por la senda del canto.
En ningún momento le pidas a tu voz algo que tú sabes que ella no puede darte; pero si alguien responsable, te sugiere algo que no has previsto, algo que no conocías, te emociona y te sientes muy cómodo realizando esa nueva proposición, entonces, adelante.

Siempre hay una herencia que pesa mucho en la generación del sonido; se hereda lo que conviene y lo que no: si una nota te ha salido mal, pregúntate siempre que pasó mal en la nota anterior y así hallarás la respuesta del problema de la nota posterior. Si una nota te ha salido muy bien, pregúntale a su madre, la nota anterior, en que condiciones generó la nota siguiente y así hallarás la respuesta del éxito de esa nota posterior.
La grandeza
de una voz no depende de su tamaño: una voz pequeña puede ser muy hermosa sin
ser grande; sea grande o pequeña tu voz, sin belleza en realidad no hay voz.
Por eso se dice que incluso sin voz también se canta.
MANUEL DE PEREA
¿Quieres aprender a Cantar?
Las clases de canto y técnica vocal consisten en una puesta a punto del instrumento vocal para conducirlo hacia una educación que permita al alumno el autoconocimiento de su instrumento, para que sea capaz de sacarle el partido que este pueda ofrecerle después de haber desarrollado mediante la técnica, todas sus facultades vocales.
Esta técnica se divide en principio, en 3 - 4 fases bien diferenciadas:

Relajación y respiración
La técnica que evita las contracciones musculares incompatibles con la emisión de la voz. Sin ella no se puede respirar bien.

Emisión
Saber conducir bien la onda sonora hacia los resonadores superiores.

Colocación
La técnica de saber depositar la onda sonora en los espacios resonantes superiores.
Nuestras clases
Mediante un contacto periódico, el alumno recibe la dirección pedagógica necesaria para sacar el máximo partido a su voz.
Con ejercicios y demostraciones que le ayudaran a comprender el camino que ha de seguir. A su vez con consejos magistrales que pertenecen al ámbito de el dominio de la técnica.
